Union Sovietica.

La bandera de la Union Sovietica.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Los miedos de Peña Nieto.


El gobernador del estado de México es el futuro candidato de todos los grupos de poder en México. No es todavía, ni de lejos, el candidato futuro del PRI, por la sencilla razón de que la elección interna todavía está por dirimirse. Pero Peña Nieto se lanzó muy pronto al ruedo (o lo lanzaron) y ya ha hecho su fama pública; es por eso que debemos tomarlo en cuenta. Si por él fuera, no creo que valdría la pena gastar saliva. Pero es el caso que este pequeño espécimen político que parece haber surgido de la nada no representa nada en sí mismo, sino todo lo que se ha fraguado en su derredor y los enormes poderes que parecen haberse conjurado para hacerlo su futuro candidato.

Es un hecho que el mayor monopolio de medios le ha prodigado su más tenaz y obsecuente promoción, aparte de muchos otros que ven en él al candidato más viable, independientemente de lo que sucede o pueda ocurrir en el PRI. Se ha podido ver que esa promoción ha sido tan poderosa que hasta las mismas filas priístas se han venido moviendo en una misma dirección. El tiempo, empero, tiende siempre a poner las cosas en su lugar. Dentro mismo del PRI se ha podido ver que hay, no nuevas, sino viejas aspiraciones que aún no se habían manifestado. Antes no podía hacerse a menos de mencionar a Beltrones, pero se le veía en la lejanía. Ahora suena más fuerte y hasta por ahí anda figurando la señora de los huipiles. Por supuesto que en estas lides nada puede decirse de cierto.

Vale pues la pena ocuparse de Peña. Su enseña principal es que en política se debe actuar con pragmatismo. Su idea de ese concepto es muy primitiva y vaga. Significa volver al pasado priísta que nos gobernó con tanto éxito durante setenta años. Pragmatismo significa, en el ideario de Peña, fortalecer al presidente de la República en su gobierno y restaurar, por ejemplo, las reglas no escritas que en el pasado priísta le permitieron regir al país con mano firme y sin atender a veleidades legislativas que le ponían cuanto freno pueden imaginar los partidos representados en el Congreso. Hizo su tesis en una Universidad patito sobre el presidencialismo y se centró en Álvaro Obregón, según él, un “enérgico jefe del Ejecutivo”. La figura es emblemática a más no poder, pero el fundamento de sus ideas autoritarias está en el discurso de Carranza al presentar en el Constituyente de Querétaro su proyecto de Constitución.

La idea que Peña Nieto tiene de Obregón es de verdad miserable. Él ve sólo a un individuo que ejerce el poder como si se tratara de un titiritero al que sus muñecos no ofrecen mayor resistencia. Yo he escrito sobre Obregón y he puesto de manifiesto la grandeza política del sonorense, que no sólo era un árbitro conciliador formidable, sino, además, un muy buen observador de las reglas escritas y no escritas de la política. En su época, las normas no escritas eran las más numerosas y las que al final prevalecían. Lo que Peña destaca de su actuación es su arbitrariedad, que fue excesiva, no su sabiduría política. El ideal del gobernador mexiquense es un gobernante que actúe sin trabas legislativas, como se imagina, sin ninguna razón, que fue Obregón. Éste era un político que sabía poner a todos de acuerdo antes de que la norma se aplicara y ello evitó en grandísima medida la violencia que entonces era atroz.

El remedio que idea Peña, asesorado por consejeros como Chuayffet Chemor, un auténtico analfabeto político, es disminuir al máximo las facultades controladoras del Legislativo sobre el Ejecutivo. Es una treta antiquísima entre nosotros. Así justificaban los defensores de la dictadura porfirista el poder arbitrario del dictador. La culpa de todas las ineptitudes del presidente es de los legisladores que buscan someter sus actos al derecho. Es que no le dejan hacer nada, clama Peña Nieto. Es el modo más barato de justificar la incapacidad de los presidentes para gobernar. Él cree que si se cuenta con leyes que le permitan a uno hacer lo que considera necesario, entonces se puede hacer un buen gobierno. En consecuencia, si no se cuenta con esas leyes soñadas, la culpa es del Legislativo. Por lo tanto, habrá que maniatar lo más que se pueda al Congreso, que parece tender por naturaleza al más completo desmadre.
Peña se pronuncia en contra del tope del ocho por ciento para la sobrerrepresentación del partido mayoritario. Con un cuarenta por ciento, postula, debería obtener una mayoría absoluta. No puede pedírsele que se apiade de los criterios modernos de la representación de los votos y de la representatividad democrática de los partidos. Es un chico que no entiende nada de las complejidades de la organización del Estado democrático y que sólo mira a lo que él entiende como el pragmatismo en el arte de gobernar, del que tampoco entiende mayor cosa. Para él, pragmatismo quiere decir no atarse a “paradigmas”. Evidentemente, quiere decir, hacer a menos de cualquier regla que impida hacer lo que desde el gobierno se juzga necesario. Eso es de la época de las cavernas. Hoy, gobernar quiere decir consensuar, poner de acuerdo a todos para realizar cualquier acción de gobierno.

A cualquiera de esos merolicos que nos administra la televisión le debe parecer que ese es un modo muy enérgico y eficaz para gobernar a este burdel en que se ha convertido el país. Es la apuesta natural de los medios de comunicación y, junto con ellos, de todos los grupos de poder que nos gobiernan. En la realidad, no es más que una pobrísima propuesta de gobierno hecha por descerebrados ambiciosos e ignorantes que no saben gobernar más que por la fuerza. Llena de miedos y temores que son perfectamente entendibles. Tienen miedo de cualquier clase de control por parte de los representantes del pueblo; tienen miedo de que se les pueda juzgar por sus malos actos mediante la aplicación de la ley; tienen miedo de los partidos de oposición si les hacen montón y los amenazan con una coalición que les gane la mayoría en las urnas.

Fue por eso que Peña Nieto promovió las recientes reformas en materia electoral en su estado. Niega el derecho de los “partidos políticos a presentar candidaturas comunes y los quiere obligar a formar alianzas que son gravosísimas y tremendamente inconvenientes. Una alianza en la legislación electoral del estado de México equivale, prácticamente, a renunciar a las prerrogativas y derechos que cada partido tiene por ley. Las candidaturas comunes permitían conservar la propia identidad y todos los derechos de un partido político. Ahora eso se acaba y en una eventual alianza habrá que perder todos los derechos que como partido se tienen.

El protagonismo del gobernador mexiquense tiene pies de barro y juega apuestas sin respaldo que no tienen ninguna seriedad. Televisa lo hizo su candidato anticipado y le ha dado todos los espacios (sería bueno saber, muy a ciencia cierta, cuánto representa ya el costo de sus promocionales y, sobre todo, quién los está pagando). Eso es signo, para todos, de que Peña Nieto es el prospecto presidencial de la oligarquía mexicana y a eso deberemos atenernos.

sábado, 25 de septiembre de 2010

El Rector.


Las celebraciones del centenario de la Universidad Nacional constituyeron la única celebración digna de las efemérides patrias, por su sobriedad, introspección crítica y claridad de proyecto. Contrastaron con la mojiganga dispendiosa organizada por los poderes formales, carentes de legitimidad, de memoria y de consenso de los ciudadanos.

Sobresalió la presencia austera y convincente de la rectoría, encarnación de la trayectoria de una comunidad académica sin par, tanto como las aspiraciones colectivas que con lealtad ha servido. La palabra rector designa no sólo al “superior de una universidad”, sino también a “quien rige y gobierna una comunidad”. Es el caso.


La Constitución atribuye al Estado la “rectoría del desarrollo nacional” orientada al “crecimiento integral y sustentable, la justa distribución del ingreso y la riqueza, el fortalecimiento de la soberanía de la nación y de su régimen democrático, que permitan el ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales”. Todo aquello que el gobierno ha sepultado durante tres decenios.


Por ello la sensación de rescate político y moral que campeó en el acto solemne del Congreso. Recinto que el Ejecutivo sólo mancilló una vez entre empellones, amagos militares, complicidades oficialistas y traiciones mercenarias. Esta vez acogió la autoridad indiscutible de una institución prestigiosa, con la entrega espiritual de huérfanos republicanos y el fervor esperanzado de quienes ansían valores compartidos y asideros respetables.


Los mensajes fueron dispares en el elogio así como en el contenido. De los recuentos memoriosos y la retórica exaltada hasta las exigencias funcionalistas, sin faltar las cosechas oportunistas de signo partidario. Destaco los discursos contextuados, dialécticos y con prosapia universitaria de los oradores de la izquierda: Alejandro Encinas y Jaime Cárdenas Gracia.


El diputado del PRD subrayó, a más de su eminentes calidades académicas, la “esencia libérrima” de la Universidad y su brega “contra el autoritarismo, el presidencialismo y el partido hegemónico”. Rememoró el sacrifico de los estudiantes en 1968 y el castigo infringido a la educación por el neoliberalismo. Se sumó a la convocatoria del rector para construir un nuevo modelo de país y para refundar la República.


El legislador del PT trazó los rasgos de la crisis social y del “Estado fallido”. A contraluz, calificó el aniversario de nuestra casa de estudios como “celebración incluyente, horizontal y republicana”. Al lado de sus fortalezas enumeró su mayor debilidad: la marginación de los jóvenes sin acceso a las aulas. Invocó su misión de “formar ciudadanos libres, críticos y comprometidos” y demandó una “universidad radical que piense y coordine la transformación de la sociedad”.


Ambos coincidieron en que es deber inmediato del Congreso revertir las prioridades nacionales y proveer a la Universidad los recursos necesarios para su expansión. El doctor Narro abogó en ese sentido y recordó el propósito fundacional de la Universidad como “institución liberadora, capaz de dar al país emancipación mental y sustento para su progreso material”.


Citó las “responsabilidades esenciales” de la UNAM “en la custodia de la memoria histórica de México, el desarrollo democrático y la formación de liderazgos en todos los campos del saber y del quehacer humano”. Fue enfático en la condena de la desigualdad, la exclusión y la ignorancia, que impiden generar “el verdadero progreso”. Llamó a dar un “gran salto” hacia un México con equidad, solidaridad y justicia.


“Pensar en grande y para el largo plazo” fue su reclamo. Al escucharlo, vino a mi memoria el escrito que publiqué hace un año: “La Universidad al poder, donde propuse que el indispensable interinato de la Presidencia de la República recayera en el rector, “no sólo por ser la institución mejor librada de la debacle, sino por el conjunto de competencias que podría movilizar y su carácter de conciencia crítica de la nación”.


El aplauso unánime e irrevocable del Congreso parece hoy darme la razón. Es tiempo todavía de atajar el derrumbe, antes que nos aplaste con hórrido estruendo.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Se apoderan las trasnacionales de la fuerza del trabajo:Comsky.


Con trazo detallado, Noam Chomsky, el prestigiado lingüista estadunidense, expuso ayer en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el estado actual de la política exterior de Estados Unidos y la construcción del futuro del mundo. Desde cómo el gobierno de Barack Obama construye día a día el supuesto de la “amenaza iraní” para justificar una futura operación militar, hasta el entramado de las corporaciones trasnacionales para controlar los recursos naturales de la Tierra; desde la sorprendente capacidad de China para expander sus inversiones y su influencia hasta la evidente pérdida de la hegemonía estadunidense en un contexto global donde “ya sólo Japón y Europa obedecen a Washington”.

Concluyó con una advertencia: lo que el mundo está viendo no es precisamente el desplazamiento de Estados Unidos como potencia global con el surgimiento de las economías de China y la India. “Más bien, si efectivamente estamos en presencia de un cambio global del poder, éste comprende el traspaso de poder de la fuerza laboral al poder transnacional.”

Y a un costo muy alto. “Trabajadores estadunidenses víctimas de una economía de finanzas y producción de exportación; campesinos hambrientos en India, millones que protestan por la pobreza en China, mexicanos que huyen del impacto que provocó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y el cual, según las organizaciones campesinas, ha provocado más daño al país que la Colonia española”.

LA conferencia magistral en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario fue organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) en el contexto del primer centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fue la segunda visita del profesor emérito del Insituto Tecnológico de Massachuesetts, después de la ponencia que pronunció hace un año, invitado por La Jornada. Chomsky recordó de lo que no habló en aquella ocasión: la situación de Irán frente al acoso de Estados Unidos y cómo se delinea en el horizonte un nuevo escenario bélico. Y por ahí arrancó, después de la presentación del director de la FCPS, Fernando Castañeda.

Dos horas después arribó a la conclusión de que para las sucesivas doctrinas imperiales –las de Bush padre, Clinton, Bush hijo y hasta el actual mandatario Barack Obama– el control del mundo “no es cosa sencilla, ni siquiera para un Estado con un poder sin precedentes” como es Estados Unidos. “Ese poder se erosiona por todos lados. Y hasta en el patio trasero de Washington los súbditos se vuelven cada vez más desobedientes”.

Uno de los indicios, o “pasos hacia la independencia”, observados por Chomsky es la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, lanzada en la reunión cumbre de la Riviera Maya en febrero de este año), que incluye a Cuba y excluye a Estados Unidos y Canadá, lo cual en su opinión “es un paso más allá de Unasur y tiene potencial para llegar a desplazar a la Organización de Estados Americanos)”.

Si la CELAC “funciona efectivamente” –advirtió el analista– las consecuencias afectarán la noción imperial, todavía vigente en la Casa Blanca, que el ex presidente Richard Nixon exponía así: “Si Estados Unidos no es capaz de controlar a América Latina, no podrá imponer el orden en el resto del mundo”.

En el pasado, los días del poder imperial

“Esos días ya pasaron”, sostuvo Chomsky. El año pasado China desplazó a Estados Unidos como el principal socio comercial de Brasil. En Medio Oriente, las exportaciones petroleras de Arabia Saudita –que posee las mayores reservas de hidrocarburos y donde Estados Unidos aún es el primer inversionista y socio comercial– se están yendo, en cerca de 50 por ciento, hacia los países asiáticos. Y el mismo escenario puede repetirse en Irak, si algún día logra levantarse de la masiva destrucción provocada por la ocupación angloestadunidense.
Otro signo citado ayer fue el surgimiento de la Organización de Cooperación Shangai, nuevo cártel petrolero que incluye productores y consumidores de Asia y expresamente cierra el paso a Estados Unidos.

Un indicador más de la pérdida de hegemonía estadunidense, poco comentado en los medios de comunicación occidentales, es que, “por un raro accidente geológico, China posee 97 por ciento de tierras preciosas, ricas en componentes indispensables para el desarrollo de la electrónica y la industria verde”. Ése es el futuro. Y las inversiones destinadas a la industria verde en China superan las que logran atraer los países europeos, Estados Unidos y Canadá juntos.

El catedrático, una de las voces más autorizadas del pensamiento crítico, apuntó al debate que acapara el discurso contemporáneo de las relaciones internacionales: ¿podrá China, junto con la economía de India, desplazar a Estados Unidos como el poder global dominante? Si llegara a ocurrir, no habrá que olvidar la realidad social y económica de esos pueblos: India ocupa un sitio en el ranking de desarrollo social cercano al de Camboya, Laos y Tayikistán. En China 40 por ciento de los niños no van a la escuela, aunque la “sociedad del conocimiento” ha crecido notablemente. Y el Banco Mundial estima que el ingreso per cápita de India es el dos por ciento del estadunidense”.

“El año de Irán”

El afán de control y expansión de Washington, hoy bajo la batuta de Barack Obama, sigue siendo, sin embargo, la amenaza del presente.

En su exposición, Chomsky refirió que fabricar una supuesta amenaza para mover fichas y controlar espacios y recursos es una vieja historia en el devenir del mundo, tan vieja como la doctrina bosquejada por Adam Smith en La riqueza de las naciones, en el siglo XVIII.

Aunque los protagonistas cambian –ahora son las corporaciones trasnacionales y los grandes grupos financieros los que detentan el poder–, esta teoría de las relaciones internacionales se sigue aplicando hoy, como en su tiempo lo hizo el imperio británico en India.

“Bengala, hoy Bangladesh, era una de las regiones más ricas del mundo. Fue reducida a una situación de miseria de la que quizá ya nunca más pueda escapar. Lo mismo que Haití. Francia sigue torturando a su ex colonia, la más rica y fuente de buena parte de su riqueza. Haití y Bangladesh son los símbolos de la desesperanza y la desesperación. Las lecciones que entrañan estas dos historias son nítidas, aunque invisibles en la cultura imperial.”

Advirtió que hoy, cuando supuestamente se ha cerrado el capítulo de Irak, es el turno de Irán. “Lo que sucede ahora en ese país se parece mucho a lo que ocurrió el siglo pasado. En 1953 Estados Unidos destruyó la democracia persa para instalar a un dictador, el sha. Pretendía transferir 40 por ciento de las concesiones petroleras, que entonces eran prácticamente robadas por lo que hoy conocemos como British Petroleum, a las compañías estadunidenses.

“Algo muy similar ocurre hoy. Irán ha recuperado el control de sus recursos e intenta actuar de manera independiente. A Estados Unidos le interesa derrocar al régimen e instalar uno que sea más complaciente.”
*Articulo publicado por el Duario La Jornada.
Definitivamente un articulo muy interesante y que debe analizado con detalle.
Camilo Elizalde Leon.

martes, 21 de septiembre de 2010

Preguntas sin responder.


¿Por qué la pura pachanga? ¿Por qué nomás festejar? ¿Porqué no conmemorar? ¿Por qué ni una sola y mísera convocatoria para reflexionar sobre lo que hemos hecho y lo que todavía no hemos logrado en 200 años de nuestra historia reciente? ¿Por qué tampoco una mirada al futuro para plantearnos nuestros grandes desafíos: educación, empleo, competitividad, desarrollo, salud, vivienda, migración y abatimiento de la pobreza, entre otros; una prospectiva de los años que vendrán, del futuro que ya está aquí, enfrente; una gran reflexión sobre lo que hemos sido y lo que nos espera a partir de nuestro momento actual y nuestra inserción en un mundo global? ¿Por qué, en pocas palabras, el menosprecio a lo que pudieran aportar nuestros historiadores, escritores, intelectuales y, en fin, nuestras grandes inteligencias?

¿Por qué para los festejos no hubo convocatoria ni licitación alguna? ¿De verdad es tanta su ignorancia que no sabían que en este país hay instituciones —nuestra UNAM, por ejemplo— que podían haber diseñado una celebración, popular, sí, pero también con un sentido de la historia y con un concepto congruente y sólido?


¿Por qué cambiaron cuatro veces de responsable de los festejos? ¿Por qué corrieron y qué números entregó el seudohistoriador José Manuel Villalpando?


¿Quién y cuándo van a cerrar la cuenta de tres mil millones de pesos del presupuesto? ¿Alguien nos puede explicar por qué le dieron la adjudicación directa a una empresa de la antípoda australiana? ¿De verdad creen que nos chupamos el dedo y que podemos aceptar que los cohetes, el inflable de Quetzalcóatl, el monigote gigante del coloso y las proyecciones sobre Catedral justifican los 60 millones de dólares pagados por el festejo en el Zócalo? ¿Quién recomendó y avaló al productor Richard P. Birch?


A ver, ¿es remotamente admisible que, de acuerdo con Banjército —donde está el fideicomiso bicentenario— se hayan gastado mil 100 millones de pesos en 450 días nada más para la organización?

¿Dos millones 500 mil pesos por día? ¿Qué rayos es el rubro de Promoción Histórica que suma 500 millones? ¿Por qué para la Galería Nacional se desembolsaron 144 millones 870 mil pesos en comprar obras de arte que se podían haber conseguido gratis de museos y particulares si hubieran trabajado oportunamente? ¿Qué malas artes se movieron para cambiar la convocatoria de Arco Bicentenario y aceptar un proyecto de Estela de Luz por el que pagaron 16 millones 373 mil pesos por el puro diseño? ¿Se hace o no la mentada obra? Y a propósito de mentadas, ¿de quién es hijo El Coloso?

lunes, 20 de septiembre de 2010

El Terremoto que viene.


No se trata de ninguna profecía ni de invocar un mal para nuestro ya de por sí maltratado país. Es simplemente la inocultable verdad de Perogrullo de que en las zonas sísmicas, tiembla.

Es un hecho que no tenemos que preocu­parnos por los efectos catastróficos de las avalanchas de nieve. Pero huracanes, terremotos, tsunamis, son parte de la variedad de catástrofes naturales a las que estamos expuestos todo el tiempo en este país.

Y hay que estar preparados para ello. La cultura de protección civil tiene que ir más allá de estos megasimulacros muy vistosos, como el de hoy a las 11:00 de la mañana. Los ensayos para reaccionar ante lo inevitable tienen que convertirse en algo más que la foto anual que pretenda reflejar a una autoridad preocupada.

En la parte financiera debe haber también una preparación por parte de autoridades y particulares.

Datos del Banco Mundial indican que los países emergentes perdieron 7% de su Producto Interno Bruto como consecuencia de desastres naturales entre 1977 y el 2001.

Y lo peor es que a pesar de la evidencia histórica de los daños que provocan estas situaciones fortuitas, solamente 3% de las llamadas pérdidas potenciales de los países en desarrollo está asegurado. En los países desarrollados las coberturas de riesgo de lo que un fenómeno natural pueda afectar llegan a 45 por ciento.

Por ello, una catástrofe natural puede ser la puntilla financiera para un país pobre. Y los ejemplos recientes sobran. El terremoto de Haití fue terriblemente devastador de la población y la infraestructura de un país que no estaba preparado para enfrentar esa circunstancia.

Mientras Chile, que sufrió uno de los terremotos más intensos en la historia del planeta, lamentó pérdidas humanas irreparables, pero menores a las haitianas y las construcciones resistieron de mejor forma por ser adecuadas. Y la reconstrucción ha sido ejemplar.

En el caso de México, sólo un terremoto similar al de hace 25 años nos podrá mostrar si los reglamentos de construcción más estrictos se han cumplido sin corrupción. ¡Esperemos que sí!

Donde nuestro país ha puesto un buen ejemplo de cómo prepararse ante la eventualidad de una desgracia natural es con la creación de los llamados bonos catastróficos. Un instrumento financiero con una tasa altamente atractiva que obtiene a cambio recursos si una catástrofe natural cumple con ciertas características.

Vamos, no es realizable este bono cada vez que un huracán le pega a México, porque no sería negocio para los adquirientes del instrumento. Basta ver esta temporada para ver qué tan seguido nos pegan estas calamidades.

Pero un sismo, como cualquiera de los dos que nos azotaron hace un cuarto de siglo, sí destaparía esa cartera de recursos.

Estos bonos tienen una serie de condiciones que se deben de cumplir para que apliquen. Son bonos de riesgo que aceptan los adquirientes, porque son una apuesta. Ganan los inversionistas si durante el tiempo de vigencia no pasa nada, porque se llevan un buen premio y pierden si durante su vigencia ocurre una catástrofe.

Hace exactamente 11 meses el gobierno federal y el Banco Mundial contrataron uno de esos bonos catastróficos por 290 millones de dólares.

El diseño y aplicación de este bono le valió a México el reconocimiento internacional porque prepara financieramente al país ante lo inevitable.

Si tuviéramos que enfrentar una desgracia de proporciones mayores, que pudieran poner en riesgo las cuentas nacionales, aquí habría una cuerda financiera para agarrarnos. Lo que deberían procurar las autoridades reguladoras mexicanas es que los particulares tuvieran acceso a verdaderos instrumentos de cobertura ante las desgracias naturales.

Las pólizas de seguros son muy curiosas. Un bien inmueble en la ciudad de México puede tener una cobertura contra huracanes, tornados y tormentas de nieve. Pero si se quiere incluir una cobertura por terremoto, muchas veces no está disponible. Y si la hay, cuesta mucho dinero.

O en las costas, las condiciones de contratación de una póliza contra huracanes han cambiado, son terriblemente caras y a veces imposibles de contratar.

La realidad es que más allá de esta preparación financiera no parecemos estar conscientes de la realidad del suelo que pisamos.

La preparación ante lo inevitable no es tener una cultura catastrofista. Es simplemente aceptar que hay fuerzas sobre las que no tenemos control.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Salvador Allende.








A 37 años de la cobarde traicion donde moriria nuestro Compañero Salvador Allende en manos de la bestia de pinochet comprado por la despreciable c.i.a. y asi fomentar este depredador de seres humanos,que es el neoliberalismo.



Este es el 11 de septiembre que debemos tener presente,porque sus palabras son profeticas y muy ciertas,la evidencia no me desmentira,se esta pagando muy caro el seguir soportando a los bestiales monopolios.



"Pinochet es un hijo de puta pero,¡¡¡Es Nuestro Hijo de Puta!!!"



*Vermon Walters,ex-subdirector de la c.i.a. de los ee.uu.



¿Cuantos Pinochets habra en la actualidad?





Camilo Elizalde Leon.


Fidel Castro y El Modelo Cubano.


Frankfurter Allgemeine Zeitung, de Fráncfort del Meno: “La culpa de la miseria del socialismo real caribeño nunca la han buscado los gobernantes cubanos en sí mismos. El archienemigo, Estados Unidos, ha tenido siempre que servir de coartada para el fracaso de un sistema que hasta 1989 fue disfrazado por la Unión Soviética; el colapso total, desde ese entonces, ha podido ser evitado sólo con uñas y dientes. También a la cúpula cubana parece ir quedándole claro que su poderío está en juego si sigue negándose a un cambio estructural. La inclusión de la Iglesia Católica, como “un actor nacional”, en las negociaciones en torno a la liberación de varias docenas de presos políticos fue un primer signo de un intento de dirigir desde arriba un cambio que, tanto en la población como en buena parte de la nomenclatura, parece indeclinable”.

No cree en el modelo cubano




Le Figaro, de París: “Fidel Castro siempre ha disfrutado de estar en el candelero. Desde su reaparición a comienzos de julio, después de una enfermedad de cuatro años, el viejo líder de la Revolución Cubana ha vuelto, cada vez más menudo, a tomar la palabra en público. Y cada una de sus apariciones es más asombrosa que la otra. A un periodista estadounidense, a quien convocó a La Habana, el líder máximo le confesó que él mismo no cree más en las bondades del “modelo cubano”. A todas luces, Fidel Castro se ha curado de su enfermedad intestinal, que en 2006 lo obligó a entregar la presidencia a su hermano Raúl. Ahora está tratando de inventarse una nueva personalidad”.

No les queda más que el cambio de curso

Märkische Oderzeitung, de Brandeburgo: “A la pregunta de si todavía quiere exportar a todo el mundo el modelo cubano, Fidel Castro responde ahora: "no nos sirve ni a nosotros". Y tiene razón. Sólo no queda claro qué conclusiones saca el régimen de La Habana de ello y qué papel desempeña en esto Fidel. A comienzos de agosto, su hermano menor, Raúl, quien heredó el puesto de jefe de Estado, anunció una tímida liberalización económica; ésta es tan tímida que casi se puede calificar de microscópica. El valor de hacer un gran cambio de dirección, como el que los compañeros de Pekín realizaron para sacar adelante a su país, no se percibe aún en Cuba. Pero, ¿qué más les queda después de esta confesión?”

viernes, 3 de septiembre de 2010

Las baratijas de Fecalon.


Vaya que si me hizo reir el imbecil de Fecalon con su informe de "disque" gobierno,recorde a un merolico que se ponia en las calles de Jesus Maria y San Pablo,quien con un animo desbordado decia tener las capsulas maravillosas de la salud,cancer,diabetes,leucemia,hipertension y muchas mas enfermedades curaba,se daba el lujo hasta de pendejear a la gente que no le creia,no falto uno de sus incautos en darse cuenta,que las capsulas solo contenian harina,ni sus paleros lo salvaron de una madriza,tambien a quienes se anuncian en los clasificados y,ahi va uno creyendo que la paga semanal es de -4,500.00-,ah pero primero tiene uno que escuchar su emotivo y contagioso discursito que da y,al final viene siendo la compra de sus perfumes o cosmeticos y venderlo al triple del precio que da el vivales motivador y asi ser un triunfador en la vida,tambien pense que se habia dado un buen pason de coca o un toque de mota,creanme que Cuauhtemoc Sanchez o Paulo Cohelo se quedan cortos con el estupido entusiasmo del mocho panista,lo que nunca enfocaron los medios de comunicacion oficialistas,fue el desmesurado proteccionismo de este pendejete,el ejercito,estado mayor y la policia federal hizieron un despliegue fenomenal,sacaron del palacio nacional unas bocinas de quinta y,muy lejos de la patraña,como siempre,el pueblo dandose unos llegues con la p.f.p.,que miren la verdad,vi mas ruda la contienda,que contrastante todo esto,a quienes debe rendir cuentas lo limitan,solo para quienes trabaja informa un mundo color de rosa,ah las cifras ya no son de inversiones del gobierno,sino de toneladas de droga descomisada y los narcos caidos y atrapados,habia panistas como el gobernador de Jalisco,el retrograda mocho alcoholico de Emilio Gonzalez que hasta su mona de la peda se echo y uno que otro jugando con el celular o el ipod,un poco mas de dos horas duro la farsa emotiva de este hijo de puta de Fecalon,¿Habra alguien que le creyo lo que dijo o lo motivo para seguir adelante?,bueno en esta vida hay muchos pendejos,pero a este nivel creo que ya son menos y,eso porque en serio el bolsillo ya no hay casi nada.